Quantcast
Más Contenido

    Conoce el ambicioso Plan Energético Nacional 2025-2038

    El plan busca garantizar la seguridad energética, impulsar las energías renovables, fortalecer la infraestructura eléctrica y responder al crecimiento económico proyectado en el programa Meta 2036.

    El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, presentó la actualización del Plan Energético Nacional 2025-2038, con una proyección estratégica hasta el año 2050. Se prevé una transformación profunda del sistema eléctrico nacional, con participación activa del sector privado y una fuerte apuesta por la sostenibilidad.

    En el marco del foro Energyear Caribe 2025, el ministro Joel Santos anunció la actualización del Plan Energético Nacional 2025-2038, extendiendo su alcance hasta el 2050. Esta hoja de ruta energética tiene como objetivo principal garantizar la transición hacia un sistema eléctrico más limpio, estable y resiliente, en consonancia con el crecimiento económico y la demanda proyectada para las próximas décadas.

    La estrategia se articula en torno a cinco pilares:

    1. Impulso a las energías renovables:
      El país se propone superar los 2,600 megavatios de capacidad instalada en generación renovable para el año 2028. Actualmente hay 70 proyectos en distintas fases, de los cuales 20 están en construcción y 39 incorporarán sistemas de almacenamiento energético.
    2. Almacenamiento y estabilidad del sistema:
      Para garantizar la frecuencia y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), se proyecta instalar entre 500 y 600 megavatios de capacidad de almacenamiento en los próximos tres años.
    3. Diversificación de la matriz energética:
      La generación renovable será complementada por el uso de gas natural como combustible de transición, lo que permitirá reducir la dependencia de fuentes fósiles más contaminantes.
    4. Atracción de inversión extranjera directa (IED):
      El sector energético ha captado más de mil millones de dólares anuales en inversión extranjera durante los últimos tres años, consolidándose como uno de los sectores estratégicos del país.
    5. Alianza público-privada y marco normativo:
      La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) trabajan en la actualización del marco regulatorio para facilitar la compensación y el desarrollo de nuevos sistemas energéticos.

    El Plan Energético Nacional 2025-2038 con visión al 2050 representa una apuesta firme por el futuro energético de República Dominicana. Más allá de garantizar la cobertura de la demanda, busca transformar el modelo energético hacia uno más sostenible, competitivo y resiliente, con participación activa del sector privado y respaldo institucional. Como expresó el ministro Santos, “no se trata solo de dejar bases para este gobierno, sino de construir una reserva energética para las próximas generaciones”.

    Con información de Presidencia de la República

    El plan busca garantizar la seguridad energética, impulsar las energías renovables, fortalecer la infraestructura eléctrica y responder al crecimiento económico proyectado en el programa Meta 2036.

    El ministro de Energía y Minas, Joel Santos, presentó la actualización del Plan Energético Nacional 2025-2038, con una proyección estratégica hasta el año 2050. Se prevé una transformación profunda del sistema eléctrico nacional, con participación activa del sector privado y una fuerte apuesta por la sostenibilidad.

    En el marco del foro Energyear Caribe 2025, el ministro Joel Santos anunció la actualización del Plan Energético Nacional 2025-2038, extendiendo su alcance hasta el 2050. Esta hoja de ruta energética tiene como objetivo principal garantizar la transición hacia un sistema eléctrico más limpio, estable y resiliente, en consonancia con el crecimiento económico y la demanda proyectada para las próximas décadas.

    La estrategia se articula en torno a cinco pilares:

    1. Impulso a las energías renovables:
      El país se propone superar los 2,600 megavatios de capacidad instalada en generación renovable para el año 2028. Actualmente hay 70 proyectos en distintas fases, de los cuales 20 están en construcción y 39 incorporarán sistemas de almacenamiento energético.
    2. Almacenamiento y estabilidad del sistema:
      Para garantizar la frecuencia y estabilidad del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (SENI), se proyecta instalar entre 500 y 600 megavatios de capacidad de almacenamiento en los próximos tres años.
    3. Diversificación de la matriz energética:
      La generación renovable será complementada por el uso de gas natural como combustible de transición, lo que permitirá reducir la dependencia de fuentes fósiles más contaminantes.
    4. Atracción de inversión extranjera directa (IED):
      El sector energético ha captado más de mil millones de dólares anuales en inversión extranjera durante los últimos tres años, consolidándose como uno de los sectores estratégicos del país.
    5. Alianza público-privada y marco normativo:
      La Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Superintendencia de Electricidad (SIE) trabajan en la actualización del marco regulatorio para facilitar la compensación y el desarrollo de nuevos sistemas energéticos.

    El Plan Energético Nacional 2025-2038 con visión al 2050 representa una apuesta firme por el futuro energético de República Dominicana. Más allá de garantizar la cobertura de la demanda, busca transformar el modelo energético hacia uno más sostenible, competitivo y resiliente, con participación activa del sector privado y respaldo institucional. Como expresó el ministro Santos, “no se trata solo de dejar bases para este gobierno, sino de construir una reserva energética para las próximas generaciones”.

    Con información de Presidencia de la República

    Noticias del momento

    Articulos relacionados