Quantcast
Más Contenido

    La urgencia de hablar sobre salud mental en República Dominicana

    Por Yohanna Guzmán

    En República Dominicana, hablar de emociones sigue siendo tabú. Llorar es debilidad. Pedir ayuda es vergüenza.

    La salud mental sigue siendo uno de los temas más ignorados y estigmatizados en nuestra sociedad. Nos preocupamos por lo físico, por lo económico, por lo estético… pero dejamos para después lo más importante: nuestro bienestar emocional.

    Salud mental: el enemigo invisible

    -Según la OPS/OMS, los trastornos depresivos afectan al 4.7 % de la población, y los de ansiedad al 5.7 %

    – Según datos del Ministerio de Salud Pública, los trastornos mentales afectan a 1 de cada 5 dominicanos, pero menos del 10% recibe la atención adecuada.

    – La mayoría de los centros de salud no cuentan con psicólogos ni psiquiatras permanentes, especialmente en las zonas vulnerables.

    – El estigma cultural hace que muchas personas callen su sufrimiento, lo escondan o lo canalicen en forma destructiva.

    También te puede interesar: Tony Peña Guaba: “Hay pocos centros psiquiátricos en la Rep. Dom.”

    Tony Peña Guaba político y diplomático dominicano que ha dedicado su carrera a la promoción de la justicia social, en una entrevista que ofreció en El Despertador, arrancó enfatizando que la salud mental sigue siendo un tema sub atendido en la agenda pública dominicana.

    Señaló que, a pesar de los avances en otras áreas de salud, los servicios psiquiátricos no han recibido la inversión ni la visibilidad necesarias.

    Aseguró que hay menos de una decena de centros psiquiátricos de gran escala en todo el país, concentrados mayoritariamente en Santo Domingo y Santiago. Y que la capacidad actual cubre apenas un pequeño porcentaje de la demanda, obligando a muchas familias a buscar soluciones en el sector privado o a trasladarse fuera del país.

    salud mental en república dominicana
    salud mental en república dominicana

    Falta de recursos y personal

    Explicó que en algunos hospitales ni siquiera tienen psiquiatra ni psicólogo permanente.

    En consecuencia, los pacientes con trastornos severos (esquizofrenia, bipolaridad, depresión profunda) sin acceso a la atención adecuada, aumentan el riesgo de  empeorar su condición

    Además, este déficit trae como consecuencia consultas tardías, empeoramiento de los cuadros y sobrecarga de los pocos centros disponibles.

    Por su parte el Ministerio de Salud Pública estima que el 20 % de la población dominicana padece al menos un trastorno mental, equivalente a aproximadamente dos millones de personas.

    Y que en el “Centro de Contacto Cuida tu Salud Mental” del MSP ha registraron en el 2023 cerca de 45.000 llamadas atendidas entre enero y octubre, un promedio de 4.500 consultas al mes sobre síntomas como tristeza, ansiedad e insomnios de personas de un total cercano a 10 millones.no lo pondría data vieja

    Sin embargo, el Contact Center funciona como una herramienta de monitoreo en tiempo real, pero aún requiere mayor difusión para llegar a zonas rurales y poblaciones vulnerables.

    salud mental
    salud mental

    Propuestas y llamado a la acción

    Por tal motivo, durante la entrevista Tony Peña Guaba, aprovechó la oportunidad para solicitar la instauración de un plan nacional de expansión de unidades de salud mental en los hospitales regionales, con al menos un consultorio psiquiátrico y un psicólogo por provincia.

    Además de incluir los siguientes aspectos:

    -Capacitación continua de personal médico y paramédico para detección temprana de trastornos.

    -Financiamiento mixto (público-privado y cooperación internacional) para construir nuevos centros y dotarlos de tecnología y personal.

    -Campañas de sensibilización para derribar prejuicios, promover la prevención y fomentar que los pacientes busquen ayuda sin miedo al juicio social.

    También te puede interesar: ¡Alerta! ¿Qué está pasando con la salud mental del dominicano?

    Recordemos que la salud mental no es debilidad, no es locura, no es un lujo, es parte de tu vida, de tu historia, de tu derecho a estar bien.

    Hablar de salud mental es un acto de valentía.

    Escuchar a otros sin juzgar, es un acto de amor.

    Buscar ayuda, es un acto de esperanza.

    Hoy más que nunca, necesitamos una sociedad que normalice el cuidado emocional, que rompa el silencio, y que acompañe sin prejuicios.

    Porque cuando cuidamos la mente, también cuidamos el corazón.

    Por Yohanna Guzmán

    En República Dominicana, hablar de emociones sigue siendo tabú. Llorar es debilidad. Pedir ayuda es vergüenza.

    La salud mental sigue siendo uno de los temas más ignorados y estigmatizados en nuestra sociedad. Nos preocupamos por lo físico, por lo económico, por lo estético… pero dejamos para después lo más importante: nuestro bienestar emocional.

    Salud mental: el enemigo invisible

    -Según la OPS/OMS, los trastornos depresivos afectan al 4.7 % de la población, y los de ansiedad al 5.7 %

    – Según datos del Ministerio de Salud Pública, los trastornos mentales afectan a 1 de cada 5 dominicanos, pero menos del 10% recibe la atención adecuada.

    – La mayoría de los centros de salud no cuentan con psicólogos ni psiquiatras permanentes, especialmente en las zonas vulnerables.

    – El estigma cultural hace que muchas personas callen su sufrimiento, lo escondan o lo canalicen en forma destructiva.

    También te puede interesar: Tony Peña Guaba: “Hay pocos centros psiquiátricos en la Rep. Dom.”

    Tony Peña Guaba político y diplomático dominicano que ha dedicado su carrera a la promoción de la justicia social, en una entrevista que ofreció en El Despertador, arrancó enfatizando que la salud mental sigue siendo un tema sub atendido en la agenda pública dominicana.

    Señaló que, a pesar de los avances en otras áreas de salud, los servicios psiquiátricos no han recibido la inversión ni la visibilidad necesarias.

    Aseguró que hay menos de una decena de centros psiquiátricos de gran escala en todo el país, concentrados mayoritariamente en Santo Domingo y Santiago. Y que la capacidad actual cubre apenas un pequeño porcentaje de la demanda, obligando a muchas familias a buscar soluciones en el sector privado o a trasladarse fuera del país.

    salud mental en república dominicana
    salud mental en república dominicana

    Falta de recursos y personal

    Explicó que en algunos hospitales ni siquiera tienen psiquiatra ni psicólogo permanente.

    En consecuencia, los pacientes con trastornos severos (esquizofrenia, bipolaridad, depresión profunda) sin acceso a la atención adecuada, aumentan el riesgo de  empeorar su condición

    Además, este déficit trae como consecuencia consultas tardías, empeoramiento de los cuadros y sobrecarga de los pocos centros disponibles.

    Por su parte el Ministerio de Salud Pública estima que el 20 % de la población dominicana padece al menos un trastorno mental, equivalente a aproximadamente dos millones de personas.

    Y que en el “Centro de Contacto Cuida tu Salud Mental” del MSP ha registraron en el 2023 cerca de 45.000 llamadas atendidas entre enero y octubre, un promedio de 4.500 consultas al mes sobre síntomas como tristeza, ansiedad e insomnios de personas de un total cercano a 10 millones.no lo pondría data vieja

    Sin embargo, el Contact Center funciona como una herramienta de monitoreo en tiempo real, pero aún requiere mayor difusión para llegar a zonas rurales y poblaciones vulnerables.

    salud mental
    salud mental

    Propuestas y llamado a la acción

    Por tal motivo, durante la entrevista Tony Peña Guaba, aprovechó la oportunidad para solicitar la instauración de un plan nacional de expansión de unidades de salud mental en los hospitales regionales, con al menos un consultorio psiquiátrico y un psicólogo por provincia.

    Además de incluir los siguientes aspectos:

    -Capacitación continua de personal médico y paramédico para detección temprana de trastornos.

    -Financiamiento mixto (público-privado y cooperación internacional) para construir nuevos centros y dotarlos de tecnología y personal.

    -Campañas de sensibilización para derribar prejuicios, promover la prevención y fomentar que los pacientes busquen ayuda sin miedo al juicio social.

    También te puede interesar: ¡Alerta! ¿Qué está pasando con la salud mental del dominicano?

    Recordemos que la salud mental no es debilidad, no es locura, no es un lujo, es parte de tu vida, de tu historia, de tu derecho a estar bien.

    Hablar de salud mental es un acto de valentía.

    Escuchar a otros sin juzgar, es un acto de amor.

    Buscar ayuda, es un acto de esperanza.

    Hoy más que nunca, necesitamos una sociedad que normalice el cuidado emocional, que rompa el silencio, y que acompañe sin prejuicios.

    Porque cuando cuidamos la mente, también cuidamos el corazón.

    Noticias del momento

    Articulos relacionados