Quantcast
Más Contenido

    Día Internacional del Pulpo: ¿En qué parte de RD habitan más moluscos marinos?

    Con más de 300 especies en el mundo, los pulpos son considerados “ingenieros del océano”, pues mantienen el equilibrio en arrecifes y fondos marinos.

    Cada 8 de octubre se conmemora el Día Internacional del Pulpo, una fecha que busca resaltar la inteligencia, la capacidad de camuflaje y el rol ecológico de estos fascinantes cefalópodos.

    En la República Dominicana, los pulpos forman parte de la biodiversidad marina del Caribe. Entre las especies más comunes se encuentran:

    • Octopus vulgaris (pulpo común): Habita en arrecifes y fondos rocosos poco profundos, desde Montecristi hasta Barahona. Es la especie más capturada por la pesca artesanal y muy apreciada en la gastronomía local. Su particularidad es la gran capacidad de camuflaje y su inteligencia para abrir conchas y trampas.
    • Octopus briareus (pulpo caribeño o de arrecife): Se encuentra en arrecifes coralinos y praderas marinas, especialmente en Samaná, La Altagracia y la costa Norte. Se distingue por su coloración azulada y su habilidad para cambiar de forma y textura, lo que lo convierte en un maestro del camuflaje.
    • Octopus macropus (pulpo de brazos largos): Prefiere zonas arenosas y praderas marinas del sur y este del país. Es más nocturno y menos frecuente que los anteriores. Su particularidad son sus brazos más largos y delgados, que le permiten explorar grietas profundas en busca de alimento.

    Desde los arrecifes de Samaná hasta las aguas cristalinas de Pedernales, los pulpos habitan en casi todas las costas dominicanas. Su presencia no solo enriquece la biodiversidad marina, también sostiene la pesca artesanal y el turismo submarino.

    En el país, las zonas con mayor presencia son:

    Principales costas con abundancia de pulpos

    • Samaná (Atlántico Norte)
      • Arrecifes y cuevas submarinas en Las Galeras y Santa Bárbara.
      • Muy frecuentados por pescadores artesanales y buzos.
    • Montecristi (Noroeste)
      • Sus costas rocosas y manglares ofrecen hábitats ideales.
      • El Parque Nacional Submarino de Montecristi es un punto clave de biodiversidad.
    • La Altagracia (Este, Punta Cana – Bayahíbe)
      • Arrecifes coralinos y praderas marinas donde abunda el Octopus briareus (pulpo caribeño).
      • Zona de alta presión turística y pesquera.
    • Pedernales y Barahona (Suroeste, Mar Caribe)
      • Fondos mixtos de arena y roca, con gran riqueza de moluscos.
      • Pulpos comunes en Bahía de las Águilas y Cabo Rojo.
    • Puerto Plata y Sosúa (Costa Norte)
    • Arrecifes accesibles desde la orilla, donde los pulpos se camuflan entre corales y esponjas.
    amenazas
    amenazas

    Amenazas

    • Sobrepesca: La captura indiscriminada reduce sus poblaciones y afecta el equilibrio de los arrecifes.
    • Contaminación plástica: Los pulpos confunden microplásticos con alimento, lo que daña su salud.
    • Pérdida de hábitat: La degradación de corales y praderas marinas limita sus refugios naturales.
    amenazas (1)
    Importancia cultural y gastronómica

    Importancia cultural y gastronómica

    El pulpo es parte de la tradición culinaria dominicana, presente en platos costeros y en la pesca artesanal. Sin embargo, su valor va más allá de la cocina: es un símbolo de resiliencia y adaptación en el mar Caribe.

    Cuidar a los pulpos de nuestras costas es cuidar la inteligencia del mar. Cada arrecife que protegemos, cada red que regulamos y cada plástico que evitamos usar es un acto de soberanía ambiental. Porque el Caribe no solo nos pertenece: también debemos pertenecerle a él, con respeto y responsabilidad.

    Con más de 300 especies en el mundo, los pulpos son considerados “ingenieros del océano”, pues mantienen el equilibrio en arrecifes y fondos marinos.

    Cada 8 de octubre se conmemora el Día Internacional del Pulpo, una fecha que busca resaltar la inteligencia, la capacidad de camuflaje y el rol ecológico de estos fascinantes cefalópodos.

    En la República Dominicana, los pulpos forman parte de la biodiversidad marina del Caribe. Entre las especies más comunes se encuentran:

    • Octopus vulgaris (pulpo común): Habita en arrecifes y fondos rocosos poco profundos, desde Montecristi hasta Barahona. Es la especie más capturada por la pesca artesanal y muy apreciada en la gastronomía local. Su particularidad es la gran capacidad de camuflaje y su inteligencia para abrir conchas y trampas.
    • Octopus briareus (pulpo caribeño o de arrecife): Se encuentra en arrecifes coralinos y praderas marinas, especialmente en Samaná, La Altagracia y la costa Norte. Se distingue por su coloración azulada y su habilidad para cambiar de forma y textura, lo que lo convierte en un maestro del camuflaje.
    • Octopus macropus (pulpo de brazos largos): Prefiere zonas arenosas y praderas marinas del sur y este del país. Es más nocturno y menos frecuente que los anteriores. Su particularidad son sus brazos más largos y delgados, que le permiten explorar grietas profundas en busca de alimento.

    Desde los arrecifes de Samaná hasta las aguas cristalinas de Pedernales, los pulpos habitan en casi todas las costas dominicanas. Su presencia no solo enriquece la biodiversidad marina, también sostiene la pesca artesanal y el turismo submarino.

    En el país, las zonas con mayor presencia son:

    Principales costas con abundancia de pulpos

    • Samaná (Atlántico Norte)
      • Arrecifes y cuevas submarinas en Las Galeras y Santa Bárbara.
      • Muy frecuentados por pescadores artesanales y buzos.
    • Montecristi (Noroeste)
      • Sus costas rocosas y manglares ofrecen hábitats ideales.
      • El Parque Nacional Submarino de Montecristi es un punto clave de biodiversidad.
    • La Altagracia (Este, Punta Cana – Bayahíbe)
      • Arrecifes coralinos y praderas marinas donde abunda el Octopus briareus (pulpo caribeño).
      • Zona de alta presión turística y pesquera.
    • Pedernales y Barahona (Suroeste, Mar Caribe)
      • Fondos mixtos de arena y roca, con gran riqueza de moluscos.
      • Pulpos comunes en Bahía de las Águilas y Cabo Rojo.
    • Puerto Plata y Sosúa (Costa Norte)
    • Arrecifes accesibles desde la orilla, donde los pulpos se camuflan entre corales y esponjas.
    amenazas
    amenazas

    Amenazas

    • Sobrepesca: La captura indiscriminada reduce sus poblaciones y afecta el equilibrio de los arrecifes.
    • Contaminación plástica: Los pulpos confunden microplásticos con alimento, lo que daña su salud.
    • Pérdida de hábitat: La degradación de corales y praderas marinas limita sus refugios naturales.
    amenazas (1)
    Importancia cultural y gastronómica

    Importancia cultural y gastronómica

    El pulpo es parte de la tradición culinaria dominicana, presente en platos costeros y en la pesca artesanal. Sin embargo, su valor va más allá de la cocina: es un símbolo de resiliencia y adaptación en el mar Caribe.

    Cuidar a los pulpos de nuestras costas es cuidar la inteligencia del mar. Cada arrecife que protegemos, cada red que regulamos y cada plástico que evitamos usar es un acto de soberanía ambiental. Porque el Caribe no solo nos pertenece: también debemos pertenecerle a él, con respeto y responsabilidad.

    Noticias del momento

    Articulos relacionados