Quantcast
Más Contenido

    La ONU urge acabar con los embarazos adolescentes en Latinoamérica y el Caribe

    [adace-ad id=»89127″]

    Naciones Unidas.- El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) urgió este sábado a tomar medidas para acabar con los embarazos adolescentes en Latinoamérica y el Caribe, la segunda región del mundo en cuanto a maternidad adolescente.

    En una declaración con motivo del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente, el director regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, Harold Robinson, reclamó a los Gobiernos «estrategias y medidas inmediatas enfocadas en la reducción» de este problema.

    «La maternidad es un motivo de celebración y realización para muchas mujeres. Sin embargo, hay un momento para ser madre. La adolescencia no es el momento adecuado», subrayó Robinson.

    También te puede interesar:
    Los casos globales de coronavirus se elevan a 31,6 millones

    Según recordó, la maternidad en la adolescencia trae en la mayoría de los casos «consecuencias negativas e irreversibles» y cambia «todo el proyecto de vida de la adolescente», incrementando su dependencia económica y evaporando sus perspectivas educativas y laborales.

    En Latinoamérica y el Caribe, se producen según la ONU 62 nacimientos por cada 1.000 niñas adolescentes entre 15 y 19 años, lo que sitúa a la región como la segunda del mundo.

    [adace-ad id=»89127″]

    «No debe sorprendernos que la situación se haya agudizado por la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva causada por la pandemia de la COVID-19. En muchos países los centros de salud cerraron y la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, quedó restringida», señaló.

    Además de las consecuencias para las niñas y adolescentes, el UNFPA destaca los costos económicos que el embarazo adolescente supone para el Estado y la sociedad.

    Según sus cifras, el costo de cada embarazo adolescente en América Latina y el Caribe alcanzó en 2018 un promedio equivalente a 1.210 dólares anuales, un número que tiene en cuenta lo que las mujeres dejan de ingresar y, por tanto, de contribuir con impuestos.

    «Multiplicado por el millón y medio de embarazos adolescentes anuales esto equivale a pérdidas de oportunidades para las madres jóvenes y para los estados superiores a 1.800 millones de dólares anuales» resaltó Robinson.

    Por: Agencia EFE| Noticias SIN


    ¿Conoces nuestro Canal de Youtube? ¡Suscríbete!

    [adace-ad id=»89127″]

    [adace-ad id=»89127″]

    Naciones Unidas.- El Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA, por sus siglas en inglés) urgió este sábado a tomar medidas para acabar con los embarazos adolescentes en Latinoamérica y el Caribe, la segunda región del mundo en cuanto a maternidad adolescente.

    En una declaración con motivo del Día Mundial de Prevención del Embarazo Adolescente, el director regional del UNFPA para América Latina y el Caribe, Harold Robinson, reclamó a los Gobiernos «estrategias y medidas inmediatas enfocadas en la reducción» de este problema.

    «La maternidad es un motivo de celebración y realización para muchas mujeres. Sin embargo, hay un momento para ser madre. La adolescencia no es el momento adecuado», subrayó Robinson.

    También te puede interesar:
    Los casos globales de coronavirus se elevan a 31,6 millones

    Según recordó, la maternidad en la adolescencia trae en la mayoría de los casos «consecuencias negativas e irreversibles» y cambia «todo el proyecto de vida de la adolescente», incrementando su dependencia económica y evaporando sus perspectivas educativas y laborales.

    En Latinoamérica y el Caribe, se producen según la ONU 62 nacimientos por cada 1.000 niñas adolescentes entre 15 y 19 años, lo que sitúa a la región como la segunda del mundo.

    [adace-ad id=»89127″]

    «No debe sorprendernos que la situación se haya agudizado por la interrupción de los servicios de salud sexual y reproductiva causada por la pandemia de la COVID-19. En muchos países los centros de salud cerraron y la disponibilidad de recursos financieros para la ejecución de programas de salud sexual y reproductiva para adolescentes y jóvenes, quedó restringida», señaló.

    Además de las consecuencias para las niñas y adolescentes, el UNFPA destaca los costos económicos que el embarazo adolescente supone para el Estado y la sociedad.

    Según sus cifras, el costo de cada embarazo adolescente en América Latina y el Caribe alcanzó en 2018 un promedio equivalente a 1.210 dólares anuales, un número que tiene en cuenta lo que las mujeres dejan de ingresar y, por tanto, de contribuir con impuestos.

    «Multiplicado por el millón y medio de embarazos adolescentes anuales esto equivale a pérdidas de oportunidades para las madres jóvenes y para los estados superiores a 1.800 millones de dólares anuales» resaltó Robinson.

    Por: Agencia EFE| Noticias SIN


    ¿Conoces nuestro Canal de Youtube? ¡Suscríbete!

    [adace-ad id=»89127″]

    Noticias del momento

    Articulos relacionados