Exploraremos las estrategias que pueden adoptar las empresas para enfrentar este reto económico.
Redacción.- Las exportaciones dominicanas a Estados Unidos alcanzaron 6,915 millones de dólares en 2024, representando un pilar fundamental para nuestra economía. Sin embargo, el anuncio de Donald Trump sobre la implementación de aranceles del 10% a partir del 5 de abril de 2025 amenaza esta relación comercial.
Específicamente, con el 54.7% de nuestras exportaciones dirigidas al mercado estadounidense, incluyendo productos clave como cacao en grano (25.5 millones de dólares) y café tostado (5.2 millones de dólares), esta medida representa un desafío significativo para el sector exportador dominicano. Además, el impacto se extenderá más allá de los productos tradicionales, afectando especialmente a las zonas francas, un sector crucial para la generación de divisas en nuestro país.
Analizaremos el impacto de estos nuevos aranceles para República Dominicana y exploraremos las estrategias que pueden adoptar las empresas para enfrentar este reto económico.
¿Qué son los aranceles de EEUU y por qué afectan a República Dominicana?
Los aranceles son impuestos que un país aplica a productos importados desde otras naciones. En el caso de Estados Unidos, el presidente Donald Trump ha implementado lo que denomina «aranceles recíprocos amistosos», una estrategia comercial que busca equilibrar lo que él considera desventajas para los productos estadounidenses en mercados extranjeros.
Estos nuevos aranceles incluyen un gravamen base del 10% que se aplicará a todas las importaciones a Estados Unidos a partir del 5 de abril de 2025, mientras que los aranceles adicionales entrarán en vigor el 9 de abril . Para la República Dominicana, esto significa un arancel del 10%, igual al que nuestro país aplica a los productos estadounidenses.
¿Por qué nos afecta esto? Estados Unidos es el principal socio comercial de República Dominicana. En febrero de 2025, nuestras exportaciones al mercado estadounidense representaron el 54.7% del total, equivalente a 539.7 millones de dólares. Durante todo 2024, enviamos productos valorados en 6,915 millones de dólares a ese mercado .
Trump ha declarado una «emergencia nacional» alegando que la situación comercial actual supone un riesgo para la seguridad estadounidense. Su objetivo es recaudar 600,000 millones de dólares anuales con estos aranceles y proteger la industria de su país frente a lo que considera competencia desleal.
Sin embargo, como señala el economista Jaime Aristy Escuder, esta medida podría representar «un duro golpe» para nuestras exportaciones y vulnera el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos, Centroamérica y República Dominicana (DR-Cafta) . Además, podría afectar gravemente a las zonas francas, un sector clave para la generación de divisas .
Por otra parte, algunos economistas como Rafael Espinal argumentan que esta medida podría perjudicar más a Estados Unidos que a República Dominicana, dado que nuestro país presenta una balanza comercial deficitaria con esa nación . No obstante, la incertidumbre generada podría tener repercusiones profundas en diversos sectores económicos dominicanos.
Sectores dominicanos más vulnerables ante los nuevos aranceles
Diversos sectores productivos dominicanos enfrentarán serios desafíos ante los nuevos aranceles impuestos por Estados Unidos. El análisis de su impacto revela una afectación diferenciada según la dependencia del mercado norteamericano.
Las zonas francas constituyen, sin duda, el sector más vulnerable. Aproximadamente el 74.32% de lo exportado por este régimen va hacia suelo estadounidense , lo que las convierte en el primer afectado por el arancel del 10%. El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UASD, Antonio Ciriaco Cruz, advierte que esto generará «menos empleos» en este importante sector . Además, existe el riesgo de deslocalización empresarial, pues como señala Jaime Aristy Escuder, «si hay un arancel del 10% a República Dominicana mientras que México no enfrenta ningún tipo de arancel recíproco, las empresas podrían trasladarse a México» .
Los productos tradicionales también sufrirán el impacto. Según Aristy Escuder, el azúcar, café, tabaco y cacao verán afectada su competitividad . A estos se suman los cigarros puros, instrumentos médicos, disyuntores eléctricos, joyería, productos farmacéuticos, calzados, legumbres y hortalizas .

El sector textil y la manufactura ligera son igualmente vulnerables. Un arancel de este tipo «reduce automáticamente la competitividad de nuestros productos» , impactando directamente en su capacidad para competir en el mercado estadounidense.
Las consecuencias económicas serán múltiples: merma en exportaciones, pérdida de empleos y desaceleración del crecimiento económico así como una caída en el flujo de divisas, incrementando la presión cambiaria en el mercado local.
El único sector que parece mantenerse a flote es el turismo, que «sigue siendo una fuente de divisas y empleos que no enfrenta barreras comerciales» , aunque podría verse afectado indirectamente si hay un debilitamiento de la economía estadounidense .
Estrategias para empresas dominicanas frente a los aranceles EEUU
Frente al desafío que representan los aranceles estadounidenses, las empresas dominicanas pueden implementar diversas estrategias para mantener su competitividad. La diversificación de mercados emerge como la opción más viable, especialmente hacia regiones como Europa, el Caribe y Asia, donde existe un potencial significativo aún sin explotar .

El Plan Nacional de Fomento a las Exportaciones (PNFE) ha identificado mercados estratégicos como Reino Unido, Cuba, Francia, Jamaica y Turquía, donde nuestros productos han registrado crecimiento. Además, el Caribe representa una oportunidad excepcional por tener «las varas más bajitas de exigencias» para nuestros productos en comparación con Estados Unidos y Europa .
Respecto a los mercados con mayor potencial sin explotar, destacan Estados Unidos (US$228.79 mil millones), Suiza (US$27,816.61 millones), Canadá, India y China, que en conjunto suman más de US$5 mil millones de oportunidades . Igualmente, los productos dominicanos con mayor potencial exportable sin explotar pertenecen a nueve categorías distintas, incluyendo metales preciosos, joyerías, maquinaria y productos agrícolas como cacao .
Otra estrategia fundamental es aprovechar los cinco tratados comerciales vigentes que nos permiten acceder a 49 mercados internacionales . El DR-CAFTA, a pesar de los nuevos aranceles, sigue ofreciendo ventajas que pueden mitigar parcialmente su impacto.
Conclusiones
Los nuevos aranceles estadounidenses representan, sin duda, un desafío significativo para nuestra economía dominicana. La medida del 10% afectará especialmente nuestras zonas francas y productos tradicionales, sectores que han sido históricamente fundamentales para el desarrollo económico nacional.
No obstante, esta situación también nos brinda la oportunidad de fortalecer nuestra posición comercial. La diversificación hacia mercados alternativos como Europa, el Caribe y Asia emerge como una estrategia prometedora. Ciertamente, los cinco tratados comerciales vigentes nos abren puertas a 49 mercados internacionales que podemos aprovechar.
Las empresas dominicanas deben considerar que, aunque Estados Unidos seguirá siendo un socio comercial importante, la adaptación a estas nuevas condiciones requiere acciones inmediatas. La mejora en la calidad de nuestros productos, junto con el fortalecimiento de la infraestructura de certificación, resultarán cruciales para mantener nuestra competitividad.
El panorama, aunque desafiante, no es desalentador. Las oportunidades en mercados emergentes, combinadas con nuestra privilegiada posición geográfica y capacidad logística, nos permiten visualizar un futuro donde nuestras exportaciones sean más diversificadas y resilientes ante cambios en las políticas comerciales internacionales.