Quantcast
26.2 C
Santo Domingo
martes 15 julio 2025

La inteligencia artificial y su impacto en los medios, el periodismo y la creación de contenido

Vamos a compartir la visión del periodista Mauricio Cabrera, Maca, sobre la inteligencia artificial y su impacto, su revolución en los medios, el periodismo, la creación de contenido.

Redacción.-Comenzamos con estas 2 preguntas claves:

¿Qué viene ahora?

¿Cómo nos afecta?

Comenzamos por decir que ya los usuarios no darán click para visitar la página original.

Lo llama un nuevo apocalipsis, que suena fuerte, pero refleja el impacto. Son las búsquedas de cero clics.

No es algo futuro, ¿eh? Está pasando ya.

O sea, ¿la puerta principal de tráfico, la de Google, empieza a cerrarse un poco? Se estrecha, sí. Y eso obliga a cambiar el chip. Ya no basta con esperar el tráfico web tradicional. Entonces, la salida es fortalecer la relación directa. Que la gente te busque a ti, no a través de Google.

Justo eso. La visión de Maca apunta ahí. Construir comunidades, relaciones directas, fuertes, ser proactivos.

Conecta con su idea de una Internet personalísima o humanísima, como le llama. Un ecosistema donde lo que vale es la conexión humana, la experiencia a medida, más allá de la IA como simple tecnología.

Y hablando de buscar información, otro punto clave, los chatbots. ChatGPT, Gemini, se están volviendo referentes. Sobre todo, dice, para la gente más joven, da un dato. Un 15% de menores de 25 años ya los usa cada semana para informarse. Sí, es un dato potente. Y redefine la competencia,ya no es solo medio contra medio. Ahora compites contra una IA que te da respuestas directas.

La idea es que el periodismo tiene que evolucionar. No puede ser solo entregar datos. Maca habla de medios conversacionales, que dialoguen. ¿Y medios generativos? ¿A qué se refiere con eso? Pues a medios que permitan cocrear, que la audiencia participe en la narrativa.

Entonces la advertencia es, o buscas profundidad, diferenciación, una voz propia, o te vuelves irrelevante frente a la máquina. Hay que aportar algo más que la IA no pueda.

Pero el escenario se pone más complejo, con los deepfakes y la ficción infinita. ¿Contenido falso que parece real? ¿Qué hace el periodismo frente a eso? Aquí es donde, irónicamente, el factor humano se vuelve crucial. Se refuerza la figura del editor, los editores en la era de la IA. Su rol como filtro, como validador. Como curadores, guardianes de la calidad. Tienen que editar a la IA, cuestionar lo que parece cierto, asegurar que haya perspectiva humana.

Hay una frase que me gustó. La habilidad clave no será solo escribir, sino saber qué descartar, qué dejar fuera. Refuerza la necesidad de criterio editorial, de alguien que ponga orden y perspectiva.

Si resumimos esta visión de Maca la IA no es solo una herramienta más. Es un cambio de paradigma.

Obliga a los medios a:

1. Construir relaciones directas.

2. Volverse más conversacionales interactivos.

3. Diferenciarse del contenido fácil del template.

4. Valorar como nunca el criterio editorial humano, la edición, la curación.

Efectivamente. El reto es enorme. Va más allá de adoptar tecnología. Implica repensar la esencia misma del periodismo.

Es un tema para seguir explorando. Invitamos a todos a compartir estas reflexiones

ADEMÁS

más contenido interesante