Quantcast
24.3 C
Santo Domingo
viernes 19 abril 2024

Entendiendo la crisis bancaria global

Con el cierre del Silicon Valley Bank por parte de los reguladores financieros de EEUU, el pasado 10 de Marzo, se inició una crisis bancaria que convulsionó los mercados

Por: Carmen Malave

Esta situación ha provocado fuertes caídas en las bolsas de USA, amenazando con extenderse a Europa, donde el 15 de Marzo- tan solo 5 días después- el banco suizo Credit Swisse, cae en la bolsa a niveles nunca antes vistos, luego de experimentar retiros de depósitos que, según la firma Morningstar Direct, superaron los 416 millones de dólares.

En USA todo se inicia cuando el Silicon Valley Bank pierde su liquidez al afrontar retiros masivos, luego de anunciar una ampliación de su capital para cubrir dificultades financieras.

En tan solo 24 horas, según fuentes oficiales, salieron del banco 42 mil millones de dólares. Luego del colapso del Silicon Valley Bank, otras instituciones bancarias como el Signature Bank y el First Republic Bank resultaron igualmente afectadas, siendo esta última institución rescatada luego de una alianza de once bancos norteamericanos que efectuaron depósitos de hasta 30 mil millones de dólares, aun así, la semana pasada las acciones de dicho banco volvieron a caer en más de 20%.

El temor a una crisis financiera de proporciones similares a la de 2008 está latente y aunque estas dos recientes coyunturas, la americana y la europea, no están directamente vinculadas entre si,hay un contexto de turbulencia global, con expectativas desfavorables en mercados altamente volátiles, que ponen en riesgo al sistema bancario a nivel mundial.

A la final, el negocio bancario es sistémico y los mercados están muy conectados más cuando de miedo se trata, por lo que al producirse una quiebra automáticamente todo se orienta a precisar cuáles pueden ser las instituciones más vulnerables.

Si bien es cierto que desde la crisis de 2008, las regulaciones y el nivel de vigilancia a la actividad bancaria en Estados Unidos han aumentado significativamente, hay elementos de política monetaria que deben ser revisados.

Por ello, la Reserva Federal parece apuntar a un cambio en el manejo de los tipos de interés, punto este que se será de obligatorio tratamiento en la agenda de su próxima reunión del 22 de marzo, aunque es factible que no se produzcan anuncios de aumentos en las tasas de interés, al menos, mientras se logre estabilizar los mercados.

Por otra parte, antes de que la Reserva Federal tome decisiones, debe hacerlo en lo inmediato el Banco Central Europeo, cuyos directivos habrían anunciado un aumento de los intereses, ya que, al igual que USA, han empleado el manejo de esta variable como factor antiinflacionario.

No obstante, la grave situación podría revertir esta decisión y en su lugar mantener los niveles actuales de los tipos de interés, ello aunado a la intervención de las autoridades de la unión europea en la búsqueda de medidas preventivas.

Como quiera que la prioridad es “calmar los mercados”, tanto los bancos como las autoridades monetarias y gubernamentales deben trabajar para restablecer la confianza.

El gobierno norteamericano, a través de sus órganos regulatorios, ha otorgado garantías de los fondos a los clientes de los bancos afectados, asegurando reforzar la vigilancia y proveer de una línea de financiamiento a las entidades con problemas.

Igualmente, países como Francia, Japón, China y Reino Unido envían mensajes de confianza a sus depositantes. Analistas y expertos descartan el llamado “Efecto dominó”.

No obstante, los mercados continúan reaccionando con nerviosismo y la atmósfera del miedo no parece revertirse hasta ahora. Aunque expertos y autoridades financieras aseguran que se trata solo de fenómenos particulares, el temor a un contagio sistémico no abandona los mercados, favoreciendo la inestabilidad.

Fortalecer la supervisión y el control de riesgos, no será suficiente.

Los mercados esperan por políticas efectivas que garanticen la estabilidad.

ADEMÁS