Quantcast
Más Contenido

    Amazon aterriza en República Dominicana: ¿oportunidad o reto para el comercio local?

    Amazon aterriza en República Dominicana: ¿oportunidad o reto para el comercio local?

    Por Yohanna Guzmán

    Amazon aterriza en República Dominicana: ¿el inicio de una nueva era para nuestro comercio… o la cuenta regresiva para muchos negocios locales?

    Hoy te cuento qué significa este aterrizaje, las oportunidades que trae y los retos que podrían cambiarlo todo…

    ¿Cuándo y cómo fue?

    – Fecha clave: 2 de septiembre de 2025.

    – Lugar: Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), Santo Domingo.

    – Protagonista: Un imponente avión de Amazon Air Cargo, recibido por autoridades como Eduardo Sanz Lovatón y Víctor Bisonó.

    – Operación inicial: 7 vuelos semanales. Capacidad: 770 toneladas métricas. Conexión directa con Miami. Centro de distribución para todo el Caribe.

    Pero esta llegada puede ser un punto de inflexión para los comerciantes locales. Un cambio que trae oportunidades inéditas… y retos que no todos están listos para enfrentar.

    oportunidades
    oportunidades

    Oportunidades

    – Acceso a un mercado global: Pymes vendiendo en Amazon y llegando a clientes fuera del país sin montar su propia red de exportación.

    – Logística más rápida y barata: Menos tiempo, menos costo. Importar y exportar será más ágil.

    – Mayor visibilidad digital: Posibles programas de formación para negocios locales.

    – Temporadas altas más fluidas: Navidad, Black Friday… sin cuellos de botella.

    También te puede interesar Dániel Lajara primer Dominicano en conducir la Cumbre Internacional de la Juventud

    Retos y riesgos

    – Competencia directa: Precios bajos, entregas rápidas, catálogo infinito.

    – Presión sobre couriers: Ajustar tarifas y servicios o perder clientes.

    – Transformación digital obligatoria: Quien no se adapte, quedará atrás.

    – Concentración de mercado: Riesgo de que Amazon acapare gran parte de las ventas online.

    Lo que se espera

    – Entregas más rápidas: De días… a horas en algunos casos.

    – Impulso a exportaciones: El primer vuelo de regreso llevó 10,000 kilos de vegetales dominicanos.

    – Hub logístico regional: RD como nodo clave en la cadena de suministro del Caribe.

    – Atracción de inversión extranjera: Empresas tecnológicas y de transporte mirando hacia aquí.

    Pros

    Mayor competitividad en e-commerce

    Reducción de costos logísticos

    Impulso a exportaciones

    Posicionamiento como hub regional

    Contras

    Presión sobre couriers locales

    Riesgo para pequeños comercios físicos

    Necesidad de reforzar logística interna y seguridad en entregas

    estrategias para competir
    estrategias para competir

    Estrategias para competir

    Diferenciarse con lo que Amazon no puede replicar:

    – Productos únicos y de identidad local.

    – Ediciones limitadas y personalización.

    Convertir la competencia en alianza:

    – Vender dentro de Amazon para exportar.

    – Modelo híbrido: tienda física + online propia.

    Ganar en velocidad y experiencia:

    – Entrega exprés local.

    – Atención humana y cercana.

    Optimizar precios y operaciones:

    – Asociaciones de comerciantes para negociar mejor.

    – Herramientas digitales para gestión y marketing.

    Innovar en nichos donde Amazon es débil:

    – Servicios postventa especializados.

    – Productos frescos y perecederos.

    ¿Pero como fue la llegada de Amazon a México y Colombia?

    México

    – 2013: Apertura de Kindle Store (primer pie comercial).

    – 2015: Lanzamiento de Amazon.com.mx como marketplace local.

    – 2017: Lanzamiento de Amazon Prime (envíos rápidos y Prime Video).

    – 2015–2023: Expansión logística con centros de cumplimiento (Estado de México, Jalisco, Nuevo León) y estaciones de última milla; entrega en el mismo día/24 h en CDMX/áreas metropolitanas.

    Colombia

    – 2017–2018: Expansión de AWS (oficina/comercial) y apertura de centro de servicio al cliente en Bogotá (operación 24/7, cientos de empleos).

    – 2019–2024: Programas de “Amazon Global Selling” y capacitación para pymes colombianas; crecimiento de envíos transfronterizos desde Amazon.com (EE. UU.) con cálculo de aranceles y entrega en domicilio.

    – Nota: No existe (hasta 2024) un marketplace local equivalente a México; la experiencia del consumidor es mayoritariamente de importación transfronteriza y servicios (AWS, atención al cliente).

    ¿Y Cómo fue la experiencia?

    Pros comunes en ambos países:

    – Mejora en la experiencia del cliente: entregas más rápidas, mejor atención y seguimiento.

    – Impulso a la competencia local: marketplaces y retailers se vieron obligados a mejorar precios, surtido y logística.

    – Oportunidades para pymes: acceso a herramientas de venta, publicidad y exportación, especialmente para quienes se profesionalizan.

    – Dinamización del ecosistema tecnológico: desde logística hasta servicios digitales y capacitación.

    Contras compartidos:

    – Presión sobre comercios tradicionales: márgenes más estrechos y necesidad urgente de digitalización.

    – Riesgo de concentración de mercado: Amazon como actor dominante en ciertas categorías.

    – Exigencias operativas: cumplimiento estricto, embalaje, etiquetado y gestión de inventario.

    Por otro lado, en Colombia —a diferencia de México— se observó:

    – Ausencia de marketplace local: la experiencia de compra sigue siendo transfronteriza, con tiempos más largos y costos de importación.

    – Menor transformación logística interna: sin centros de cumplimiento ni entregas ultrarrápidas.

    – Foco en exportación vía Amazon Global Selling: pymes colombianas vendiendo hacia EE. UU. y México, pero enfrentando barreras como normativa y capital de trabajo.

    – Mayor impacto en servicios: creación de empleos en atención al cliente y expansión de AWS con beneficios para startups y sectores públicos.

    Mientras que en México:

    – Hub logístico robusto: centros de distribución, última milla y entregas en 24–48 h en grandes ciudades.

    – Expansión acelerada del marketplace local: Amazon se consolidó como segundo jugador fuerte detrás de Mercado Libre.

    – Profesionalización del e-commerce: campañas como Hot Sale y Buen Fin se volvieron más sofisticadas.

    Esto nos deja una lección para República Dominicana

    – La “experiencia México” muestra que, con operación local, el estándar de servicio sube y beneficia a consumidores y pymes que se profesionalizan, pero exige adaptación rápida a comercios tradicionales.

    – La “experiencia Colombia” sugiere que, incluso sin marketplace local, puede haber ganancias en empleo de servicios, tecnología y exportación de pymes, aunque el salto logístico doméstico es limitado sin infraestructura local.

    Amazon no es invencible. Su fuerza está en la escala y la logística… pero los comercios locales tienen algo que no se compra: proximidad, autenticidad y conexión emocional.

    La llegada de Amazon no es solo un avión aterrizando… es la señal de que República Dominicana está lista para jugar en las grandes ligas.

    El reto es que este gigante no solo traiga paquetes… sino oportunidades que se repartan de forma justa. Si sector público, privado y ciudadanía trabajan juntos… este aterrizaje puede ser el despegue de una nueva era para nuestra economía.

    Amazon aterriza en República Dominicana: ¿oportunidad o reto para el comercio local?

    Por Yohanna Guzmán

    Amazon aterriza en República Dominicana: ¿el inicio de una nueva era para nuestro comercio… o la cuenta regresiva para muchos negocios locales?

    Hoy te cuento qué significa este aterrizaje, las oportunidades que trae y los retos que podrían cambiarlo todo…

    ¿Cuándo y cómo fue?

    – Fecha clave: 2 de septiembre de 2025.

    – Lugar: Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), Santo Domingo.

    – Protagonista: Un imponente avión de Amazon Air Cargo, recibido por autoridades como Eduardo Sanz Lovatón y Víctor Bisonó.

    – Operación inicial: 7 vuelos semanales. Capacidad: 770 toneladas métricas. Conexión directa con Miami. Centro de distribución para todo el Caribe.

    Pero esta llegada puede ser un punto de inflexión para los comerciantes locales. Un cambio que trae oportunidades inéditas… y retos que no todos están listos para enfrentar.

    oportunidades
    oportunidades

    Oportunidades

    – Acceso a un mercado global: Pymes vendiendo en Amazon y llegando a clientes fuera del país sin montar su propia red de exportación.

    – Logística más rápida y barata: Menos tiempo, menos costo. Importar y exportar será más ágil.

    – Mayor visibilidad digital: Posibles programas de formación para negocios locales.

    – Temporadas altas más fluidas: Navidad, Black Friday… sin cuellos de botella.

    También te puede interesar Dániel Lajara primer Dominicano en conducir la Cumbre Internacional de la Juventud

    Retos y riesgos

    – Competencia directa: Precios bajos, entregas rápidas, catálogo infinito.

    – Presión sobre couriers: Ajustar tarifas y servicios o perder clientes.

    – Transformación digital obligatoria: Quien no se adapte, quedará atrás.

    – Concentración de mercado: Riesgo de que Amazon acapare gran parte de las ventas online.

    Lo que se espera

    – Entregas más rápidas: De días… a horas en algunos casos.

    – Impulso a exportaciones: El primer vuelo de regreso llevó 10,000 kilos de vegetales dominicanos.

    – Hub logístico regional: RD como nodo clave en la cadena de suministro del Caribe.

    – Atracción de inversión extranjera: Empresas tecnológicas y de transporte mirando hacia aquí.

    Pros

    Mayor competitividad en e-commerce

    Reducción de costos logísticos

    Impulso a exportaciones

    Posicionamiento como hub regional

    Contras

    Presión sobre couriers locales

    Riesgo para pequeños comercios físicos

    Necesidad de reforzar logística interna y seguridad en entregas

    estrategias para competir
    estrategias para competir

    Estrategias para competir

    Diferenciarse con lo que Amazon no puede replicar:

    – Productos únicos y de identidad local.

    – Ediciones limitadas y personalización.

    Convertir la competencia en alianza:

    – Vender dentro de Amazon para exportar.

    – Modelo híbrido: tienda física + online propia.

    Ganar en velocidad y experiencia:

    – Entrega exprés local.

    – Atención humana y cercana.

    Optimizar precios y operaciones:

    – Asociaciones de comerciantes para negociar mejor.

    – Herramientas digitales para gestión y marketing.

    Innovar en nichos donde Amazon es débil:

    – Servicios postventa especializados.

    – Productos frescos y perecederos.

    ¿Pero como fue la llegada de Amazon a México y Colombia?

    México

    – 2013: Apertura de Kindle Store (primer pie comercial).

    – 2015: Lanzamiento de Amazon.com.mx como marketplace local.

    – 2017: Lanzamiento de Amazon Prime (envíos rápidos y Prime Video).

    – 2015–2023: Expansión logística con centros de cumplimiento (Estado de México, Jalisco, Nuevo León) y estaciones de última milla; entrega en el mismo día/24 h en CDMX/áreas metropolitanas.

    Colombia

    – 2017–2018: Expansión de AWS (oficina/comercial) y apertura de centro de servicio al cliente en Bogotá (operación 24/7, cientos de empleos).

    – 2019–2024: Programas de “Amazon Global Selling” y capacitación para pymes colombianas; crecimiento de envíos transfronterizos desde Amazon.com (EE. UU.) con cálculo de aranceles y entrega en domicilio.

    – Nota: No existe (hasta 2024) un marketplace local equivalente a México; la experiencia del consumidor es mayoritariamente de importación transfronteriza y servicios (AWS, atención al cliente).

    ¿Y Cómo fue la experiencia?

    Pros comunes en ambos países:

    – Mejora en la experiencia del cliente: entregas más rápidas, mejor atención y seguimiento.

    – Impulso a la competencia local: marketplaces y retailers se vieron obligados a mejorar precios, surtido y logística.

    – Oportunidades para pymes: acceso a herramientas de venta, publicidad y exportación, especialmente para quienes se profesionalizan.

    – Dinamización del ecosistema tecnológico: desde logística hasta servicios digitales y capacitación.

    Contras compartidos:

    – Presión sobre comercios tradicionales: márgenes más estrechos y necesidad urgente de digitalización.

    – Riesgo de concentración de mercado: Amazon como actor dominante en ciertas categorías.

    – Exigencias operativas: cumplimiento estricto, embalaje, etiquetado y gestión de inventario.

    Por otro lado, en Colombia —a diferencia de México— se observó:

    – Ausencia de marketplace local: la experiencia de compra sigue siendo transfronteriza, con tiempos más largos y costos de importación.

    – Menor transformación logística interna: sin centros de cumplimiento ni entregas ultrarrápidas.

    – Foco en exportación vía Amazon Global Selling: pymes colombianas vendiendo hacia EE. UU. y México, pero enfrentando barreras como normativa y capital de trabajo.

    – Mayor impacto en servicios: creación de empleos en atención al cliente y expansión de AWS con beneficios para startups y sectores públicos.

    Mientras que en México:

    – Hub logístico robusto: centros de distribución, última milla y entregas en 24–48 h en grandes ciudades.

    – Expansión acelerada del marketplace local: Amazon se consolidó como segundo jugador fuerte detrás de Mercado Libre.

    – Profesionalización del e-commerce: campañas como Hot Sale y Buen Fin se volvieron más sofisticadas.

    Esto nos deja una lección para República Dominicana

    – La “experiencia México” muestra que, con operación local, el estándar de servicio sube y beneficia a consumidores y pymes que se profesionalizan, pero exige adaptación rápida a comercios tradicionales.

    – La “experiencia Colombia” sugiere que, incluso sin marketplace local, puede haber ganancias en empleo de servicios, tecnología y exportación de pymes, aunque el salto logístico doméstico es limitado sin infraestructura local.

    Amazon no es invencible. Su fuerza está en la escala y la logística… pero los comercios locales tienen algo que no se compra: proximidad, autenticidad y conexión emocional.

    La llegada de Amazon no es solo un avión aterrizando… es la señal de que República Dominicana está lista para jugar en las grandes ligas.

    El reto es que este gigante no solo traiga paquetes… sino oportunidades que se repartan de forma justa. Si sector público, privado y ciudadanía trabajan juntos… este aterrizaje puede ser el despegue de una nueva era para nuestra economía.

    Noticias del momento

    Articulos relacionados